Diferencies ente revisiones de «Riosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m con el ---> col
Llinia 184:
[[Archivo:Pozo Monsacro.jpg|thumb|200px|right|Pozo Monsacro en la actualidad.]]
 
La desamortización de bienes eclesiásticos llevada a cabo por el Rey [[Felipe II]] (1536), da lugar a la compra de las tierras de Riosa por los vecinos -'''el 17 de diciembre de 1579'''- a pesar del interés de Oviedo por adquirir el territorio. De esta forma Riosa -a excepción de Llamo- se constituye en un concejo autónomo e inicia una nueva etapa en su historia, con elcol pueblo de '''Felguera''' como capital.
Riosa no sufre grandes cambios hasta mediados del s.XIX, con elcol inicio de la actividad minera en explotaciones carboníferas. La necesidad de abastecer la Fábrica de Armas de Trubia provocó que en 1846 se comenzase a extraer el carbón de la mina La Esperanza, La Raíz y más adelante del '''Pozo Monsacro''' situadas en el Monte Canales dándole salida ferroviaria por la Pereda (Mieres). Es '''Hulleras de Riosa''' quien gestiona inicialmente, hasta que la construcción del ferrocarril de la cuenca langreana deja de hacer rentable esta explotación.
En 1880 Felguera dejará de ser capital del concejo en favor de la actual '''La Vega''', reflejando un giro histórico, el relevo de la actividad ganadera por la industrial.
 
Llinia 206:
Van Straaleem descubrió las minas casualmente, y en ella se han encontrado 191 piezas esqueléticas humanas. Estos hallazgos estaban acompañados de varios utensilios hechos en hueso, martillos y variedad de restos de animales. De los estudios de estos esqueletos, el antropólogo Federico Oloriz, deduce que eran jóvenes varones de entre veinte y treinta y cinco años, su altura media era de 1,65 metros y su complexión delgada, lo que facilitaba su paso por las estrechas galerías.
 
Los esqueletos encontrados en estas minas tienen la particularidad de presentar un color verde debido a su contacto con elcol óxido de cobre. Se encuentran repartidos por varios museos como el Arqueológico de [[Madrid]] y el Museo Arqueológico de [[Oviedo]], principalmente. Todos estos restos han sido fechados en los comienzos de la [[Edad de Bronce]] alrededor de 1500 años a.de C.
 
El método principal de trabajo empleado en el sistema minero antiguo del Aramo es el del arranque al fuego, consistente en el fuerte calentamiento de la roca con fuego, para después enfriarla bruscamente con agua en cuanto se alcanzare una determinada temperatura. Con ello se provocaba su fragmentación, facilitando de este modo la extracción del mineral con cuñas y otras herramientas, como los característicos picos-palanca.