La reforestación ye una operación nel ámbitu de la silvicultura destinada a repoblar zones que nel pasáu históricu recién (suélense contabilizar 50 años) taben cubiertes de montes que fueron esaniciaos por diversu motivos, como pueden ser:

  • Esplotación de la madera pa fines industriales o pa consumu como plantes.
  • Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
  • Ampliación d'árees urbanes.
  • Quemes forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Viveru d'árboles tropicales en Planeta Verde Reforestación S.A. Plantíu en Vichada, Colombia.
Esquiñona reforestada con 8 años d'edá.
Plantíu de pinu coloráu americanu de 21 años al sur d'Ontario, Canadá.

Por estensión llámase tamién reforestación, anque sería más correctu'l términu forestación, al plantíu más o menos masivu d'árboles, n'árees onde estos nun esistieron, a lo menos en tiempos históricos recién (igualmente, unos 50 años). Conxuntu de téuniques que se precisen aplicar pa crear una masa forestal, formada por especies maderices.[1]

Oxetivos de la reforestación

editar

La reforestación puede tar empobinada a:

  • Ameyorar árees verdes y el mediu ambiente *

Ameyorar el desempeñu de la cuenca hidrográfica, protexendo coles mesmes el suelu de la erosión.

  • Producción de madera pa fines industriales.
  • Crear árees de proteición pal ganáu, en sistemes de producción estensiva.
  • Crear barreres contra'l vientu pa proteición de cultivos.
  • Frenar la meyora de les dunes de sable.
  • Aprovir madera pa usu como combustible domésticu.
  • Crear árees recreatives.

Pa la reforestación pueden utilizase especies autóctones (que ye lo recomendable) o especies importaes, xeneralmente de crecedera rápida.

Los plantíos y la reforestación de les tierres deterioraes y los proyeutos sociales de llantadera d'árboles producen resultancies positives, polos bienes que se producen y polos servicios ambientales qu'empresten.

Magar puede dicise que la reforestación en principiu ye una actividá benéfica, dende'l puntu de vista del mediu ambiente, esiste la posibilidá que tamién produza impautos ambientales negativos.

Como derivaos de l'actividá de reforestación pueden desenvolvese actividaes rellacionaes con:

Amenaces

editar

Quema

Factores ecoxeográficos

editar

Especies repobladores

editar

Cistus ssp. (jaras), Quercus coccifera (coscojas), Rosmarinus ssp. (romeros), Thymus ssp. (tomillos), o piornos.

Monte degradáu

editar

Olea europaea (acebuches), Retama ssp. (retamas), Pistacia ssp. (llentiscos, terebintos), Lycium intricatum, Ziziphus ssp., Maytenus ssp. (artos, artos, azufaifos), Ceratonia siliqua (algarrobos), Tetraclinis articulata (araares), Juniperus ssp. (sabines, enebros).

Monte de ribera

editar

Populus nigra, Populus alba (álamos), Fraxinus ssp. (fresnos), Ulmus ssp. (llameres), Alnus glutinosa (omeros), Tamarix ssp. (tarays), Nerium oleander (adelfas), Salix ssp. (sauces).

D'interés económicu

editar

Pinus ssp. (pinos), Eucalyptus ssp. (ocalitos), cupresáceas.

Impautos ambientales

editar

Les reforestaciones y los sos componentes que contemplen la llantadera d'árboles pa producción o pa protexer el mediu ambiente tienen impautos ambientales positivos tamién negativos.

Los productos forestales de la reforestación inclúin: madera, magaya de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, les arbolees comuñales y los árboles que semen llabradores alredor de les sos viviendes o terrenes. Les actividaes empobinaes escontra la proteición inclúin los árboles semaos con cuenta d'estabilizar les rimaes y afitar les dunes de sable, les faxes proteutores, los sistemes d'agru forestación, los barganales vivos y los árboles de solombra.

Impautos positivos

editar

Los plantíos y la reforestación de les tierres deterioraes y los proyeutos sociales de llantadera d'árboles producen resultancies positives polos bienes que se producen y polos servicios ambientales qu'empresten.

Amenorgamientu del usu de montes naturales como fonte de combustible

editar

Los plantíos ufierten la meyor alternativa a la esplotación de los montes naturales pa satisfaer la demanda de madera y otros productos combustibles. Los plantíos que se realicen pa la producción de madera, xeneralmente empleguen les especies de crecedera más rápida y l'accesu y l'esplotación son más fáciles que nel casu de los montes naturales pos dan productos más uniformes y comercializables. Coles mesmes, los plantíos comuñales pa la producción de lleña y forraxe, cerca de los poblaos, faciliten l'accesu de los usuarios a estos bienes y, al empar, ayuden a solliviar la presión sobre la vexetación local, que puede ser la causa de la corte y llendo escesivu. El llendo establezse, xeneralmente, nos terrenes marxinales o desavenientes pa l'agricultura (p. ex. los terrenes forestales esistentes o les zones deterioraes); los plantíos anicien un usu beneficioso y granible de la tierra que nun compite colos usos más granibles.

Medría de los servicios ambientales

editar

La reforestación apurre una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o amontar la cobertoria arbórea, auméntase la fertilidá del suelu y ameyórase la so retención de mugor, estructura y conteníu de nutrientes (amenorgando la lixiviación, apurriendo abonu verde y amestando nitróxenu, nel casu de que les especies utilizaes sían d'esti tipu). Si la falta de lleña obliga a que'l cuchu utilícese como combustible, en cuenta de abonu pa los campos agrícoles, la producción de lleña va ayudar, indireutamente, a caltener la fertilidá del suelu. La llantadera d'árboles estabiliza los suelos, amenorgando la erosión hidráulico y eólico de les fasteres, los campos agrícoles cercanos y los suelos ensin consolidar, como les dunes d'arena.

La cobertoria arbórea tamién ayuda a amenorgar el fluxu rápido d'enaguar agües, regulando, d'esta manera, el caudal de los ríos, ameyorando la calidá de l'agua y amenorgando la entrada de sedimentu a les agües superficiales. Debaxo de los árboles, les temperatures más fresques y los ciclos húmedu y secu moderaos constitúin una microclima favorable pa los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelu. Los plantíos tienen un efeutu moderador sobre los vientos y ayuden a asitiar el polvu y otres partícules del aire.

Al incorporar los árboles a los sistemes agrícoles, pueden ameyorase les colleches, gracies a los sos efeutos positivos pa la tierra y el clima. Finalmente, la cobertoria vexetal que s'establez por aciu el desenvolvimientu de los plantíos en gran escala y la llantadera d'árboles, constitúi un mediu pa l'absorción de carbonu, una respuesta al curtiu plazu al calentamientu mundial causáu pola acumuladura de dióxidu de carbonu na atmósfera.

La incorporación d'árboles, como parte d'un programa forestal social, puede tener distintes formes, incluyendo les arbolees comuñales, los plantíos nel terrén gubernamental o nes víes de pasaxe autorizáu, alredor de los terrenes agrícoles, xunto a los ríos y al llau de les cases. Esti tipu de plantíu causa pocos impautos ambientales negativos. Los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales y estéticos. Los problemes comunes que surden d'estes actividaes son de naturaleza social.

Los árboles semaos pa proteición, por casu, como faxes proteutores o guardabrisas o pa estabilizar les fasteres, controlar la erosión, facilitar el manexu de cuenques hidrográfiques, protexer les veres de los ríos o afitar les dunes de sable, son beneficioses por naturaleza y aproven proteición y servicios ambientales. Si surden problemes, bien probablemente, van ser sociales (cuestiones de tenencia de les tierres y los recursos).

Sensibilización ambiental

editar

Impulsa l'aición ciudadana en defensa del mediu ambiente, participando n'aiciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la participación social y promueve la educación ambiental. Les reforestaciones participatives son plantíos entamaos por asociaciones de voluntariáu ambiental, centros educativos, conceyos, etc. coles mires d'ameyorar, restaurar y caltener espacios naturales degradaos.[2]

Impautos negativos

editar

Los grandes plantíos comerciales tienen el potencial pa causar efeutos ambientales negativos d'enforma algame y magnitú. Los peores impautos siéntense onde se cortaron los montes naturales pa establecer plantíos.

Impautos de calter temporal

editar

Cola esceición de los proyeutos qu'empleguen llantaderes d'arriquecimientu o plantíu debaxo de los otros árboles, el terrén destináu a esti propósitu prepárase, xeneralmente, llimpiando la vexetación competitiva.

Los impautos negativos de la preparación del sitiu inclúin, non yá la perda de la vexetación esistente y los valores ambientales, económicos y sociales qu'ésta pueda tener, sinón tamién los problemes ambientales rellacionaos cola roza de la tierra: la mayor erosión, la interrupción del ciclu hidrolóxicu, la compactación del suelu, la perda de nutrientes y l'amenorgamientu consiguiente na fertilidá del suelu. Anque perxudiciales, munchos d'estos efeutos pueden ser de curtia duración; el sitiu empieza a recuperase una vegada que se lo replante y la vexetación restablézase.

Impautos inherentes a l'agricultura

editar

Los plantíos son montes artificiales: los árboles remanar, esencialmente, como cultivos agrícoles de ciclu llargu. Como tales, munchos de los impautos agrícoles negativos que son inherentes na agricultura, asoceden tamién nel plantíu forestal. La magnitú del impautu depende, en gran parte, de les condiciones esistentes nel sitiu antes de llantalo, les téuniques de preparación, les especies semaes, los tratamientos que se dan mientres la rotación, la duración de la mesma y los métodos d'esplotación.

Impautos sobre ciclu hidrolóxicu de la cuenca

editar

Les actividaes de reforestación y forestación nes rexones más grebes, especialmente, pueden escosar el mugor de la tierra, baxar el nivel de l'agua freático y afectar el fluxu básico escontra los ríos.

Impautos sobre la estructura del suelu

editar

Como cualesquier otru cultivu agrícola, los plantíos d'árboles de crecedera rápida y ciclu curtiu pueden escosar los alimentos del suelu y amenorgar la fertilidá del sitiu, al esaniciar, repetidamente, la biomasa y trastornar el suelu. Este ye'l casu, tamién pa les rotaciones de ciclu llargu, pero los efeutos son menos bultables: la compactación de la tierra y los daños qu'asoceden mientres la roza del sitiu (remoción de la vexetación per medios físicos o quemáu), la preparación mecánica y la collecha. Puede asoceder erosión nos plantíos si la cobertoria ye incompleta o falta monte baxu. L'acumuladura de foyarasca debaxo de los plantíos aumenta'l riesgu de quema y amenorga la infiltración de les agua d'agua y si predominen una o dos especies na foyarasca, puede camudase les carauterístiques químiques y bioquímiques del suelu. Les fueyes muertes de los plantíos coníferes (pinos) pueden acedar el suelu.

Conflictu d'intereses con otros usuarios de l'agua para riego

editar

Delles especies producen toxines que inhiben la guañada de les granes de les otres especies. Los plantíos con riego pueden causar conflictu colos demás usuarios de l'agua y causar otros impautos ambiental y social que son comunes nos proyeutos de riego.

L'agua de torna de los plantíos con riego, allugaes nes zones semiáridas, pue ser salina, faciendo que sía menos útil pa otros usos y baxando la calidá de les agües superficiales, pueden contaminar l'agua superficial y freático y representar un peligru direutu pa la salú de toles persones que les utilicen.

Impautos indireutos

editar

Los impautos indireutos de los grandes plantíos comerciales inclúin los resultaos de la construcción de los caminos pa tresportar la madera y de les industries que lo procesen.

Temes Especiales

editar

Usu d'Especies Exótiques

editar

Los plantíos y los proyeutos de caltenimientu establécense, de cutiu, usando especies exótiques, en cuenta de les natives. Esto fai porque:

  • crecen más rápido que les natives o tienen carauterístiques más deseables tocantes al so usu final;
  • les granes de les especies exótiques tán disponibles, fácilmente, al traviés de los provisores comerciales; o, *

les sos carauterístiques de crecedera y usu final son más conocíes que los de les natives.

Al emplegar les especies exótiques per primer vegada, siempres esiste un riesgu. Magar fueron bien esitoses en munchos llugares, n'otros causaron problemes o esperances irreales. Al introducir nueves plantes a un ambiente nuevo, non siempres espolleten tanto como se deseyaría. Esto pue ser la resultancia de les condiciones desaparentes nel sitiu, que tean na llende de la tolerancia ambiental de la especie (agua, temperatura); o del ataque (dacuando devastador) de les plagues o enfermedaes contra les cualos la planta tenga poca o nenguna resistencia o la falta de preparación del sitiu o defectu na llantadera o'l caltenimientu.

Les especies natives, de cutiu, crecen más amodo que les exótiques, pero, pelo normal, son más vidables al llargu plazu; fueron escoyíes y refinaes, xenéticamente, mientres sieglos, y afixéronse a les condiciones locales, por eso, tán meyor preparaes pa sobrevivir los estremos climáticos y biltos de plagues y enfermedá locales. Hubo casos en que se llimpió la vexetación nativa “de crecedera lenta”, a un costu económicu y social considerable, pa reemplazala con plantíos d'especies exótiques “de crecedera rápida”, pero, a la fin, la so productividá foi inferior a la de la vexetación rozada, o non pudo xustificase, en rellación colos costos. Amás, hubo otros casos en que'l comportamientu impredicible de la especie nel ambiente nuevo causó la resultancia contraria: la sobreproducción. Les especies exótiques pueden convertise en maleces, espublizándose perdayuri, dende'l sitiu de la población, ocupando árees onde nun son deseyaes y volviéndose casi imposibles de erradicar.

Tien de probase, en forma amplia, la especie exótica (de delles fontes), antes d'utilizala con mapa nun área nueva. Especialmente, nel casu de los plantíos de proteición, onde sía fundamental establecer y caltener, rápido, la cobertoria forestal, tien d'entrepolase ente les especies exótiques de crecedera rápida, les especies natives; estes, anque más lentes, van ser más confiables, a la llarga. Fai falta muncho más investigación alrodiu de les carauterístiques ambientales y usos finales de munches de les especies tropicales pocu conocíes. Puede llograse información de la xente del llugar, porque conoz la vexetación nativa.

Un problema adicional ye que la especie exótica, posiblemente, nun va ser aceptada, llocalmente, pal usu final pal cual foi centrada (p.ej. postes, lleña). Una especie que s'utiliza, llargamente, nun llugar pa lleña, por casu, quiciabes nun va ser apoderada pa otru sitiu onde s'empleguen distintos alimentos y métodos de cocción. La perceición de la xente, tocantes a les cualidaes de la madera y de los otros productos forestales, puede tener una base cultural y tar firmemente enraigonada. Puede ser bien difícil superar los perxuicios, de cualesquier índole, contra una variedá. Antes d'introducir una especie nun área, tendrá de probase la so aceptación local.

Temes socioeconómicos

editar

Los beneficios socioeconómicos de los grandes plantíos comerciales inclúin la xeneración d'emplegu, más que'l manexu de los montes naturales, pero menos que l'agricultura, y, de cutiu, asoceden meyores na infraestructura y servicios sociales locales. Al igual que les operaciones d'esplotación forestal de los montes naturales, tienen aspeutos negativos, particularmente, nes árees remotes. Son los problemes rellacionaos cola fuercia llaboral importada (sobrecargando la infraestructura y servicios sociales locales, causando tensiones sociales y, dacuando, raciales, aumentando los problemes de salú, etc); la mayor monetarización de la economía; y, si los plantíos impulsen la construcción de caminos, van producise problemes rellacionaos cola arribación ensin planiar de xente y los cambeos sociales pol mayor contautu col mundu esterior.

Les actividaes locales de reforestación, tales como les arbolees comuñales y la llantadera d'árboles alredor de les residencies, pueden tener munchos beneficios direutos pa los individuos y les comunidaes. Los proyeutos de lleña pueden amenorgar la cantidá de tiempu y l'esfuerciu riquíu con cuenta de recoyer pa la cocina, lliberando esi tiempu pa otres actividaes. La producción de forraxe puede ameyorar l'accesu y la disponibilidad de los alimentos pa los animales, daqué qu'adquier mayor importancia mientres les temporaes seques. Pueden llograse ingresos importantes de les ventes de madera, frutes, nueces, fibres o otros productos de los árboles. Tien de cortase los árboles cuando les condiciones del mercáu son favorables, o cuando la madera o'l dineru sían más necesarios. Les arbolees comuñales pueden dar emplegu, al curtiu plazu, a la xente ensin tierres y más probe de la comunidá, principalmente, mientres les etapes del establecimientu y esplotación del plantíu. Les necesidaes de mano d'obra y capital, relativamente baxes, dempués de la llantadera y antes de la esplotación de los árboles son ventayes pa los llabradores, cuando los semen nos sos propios terrenes. Como los árboles pueden ser cultivaos en terrenes marxinales que son desaparentes p'agricultura, o n'árees pequeñes de terrenes ensin utilizar, nun compiten colos trabayos más rentables.

Les llantaderes grandes, sían éstes los plantíos privaos pa la producción comercial de madera o les comuñales pa la producción de lleña o otros productos, o los grandes plantíos de proteición (p.ej. pa remanar les cuenques hidrográfiques o estabilizar dunes de sable) pueden aniciar problemes pola tenencia de la tierra y los derechos d'usu de la tierra y los sos recursos. Los programes pa semar nos terrenes comunales, de cutiu, pasen por altu, o desconocen los derechos tradicionales, en cuanto al usu de la tierra o al pasaxe autorizáu. Entá les llantaderes de proteición efeutuaes nos terrenes deterioraos pueden causar conflictos sociales. Anque'l terrén tea degradáu, los nativos (que seique tean causando esti problema), pueden tar utilizando pa recoyer lleña o producir forraxe, pa pastiar el ganáu, o como un camín pa ellos mesmos y pal so ganáu. El semar árboles nesta área y llindar l'accesu de la xente, anque en teoría, sía beneficiosu pa la comunidá, va causar descontentu local, si nun se busca, como compensación, una alternativa fayadiza.

Un error común que se comete nos proyeutos de plantíu y reforestación ye'l d'ignorar la diversidá de los alimentos monteses (champiñón, raigaños y tubérculos, verdures frutes y miel, nueces, condimentos, aceites comestibles, etc) que s'atopen nos montes, camperes o carbes incultes, xunto a los caminos o cerca de los cultivos, los mesmos que les muyeres, sobromanera, recueyen y vienden. Especialmente, nes árees grebes y semiáridas, estos alimentos pueden ser claves pa la nutrición del llar, o como fontes d'ingresos mientres los periodos de seca. Los alimentos monteses tienden a perder el so prestíu, cuando les economíes vuélvense más monetizadas y urbanizaes, o la xente llogra más educación formal. Polo xeneral, pasar por alto esta oportunidá p'aumentar la producción y usu d'estos productos, ya ignórase el so impautu positivu na seguridá alimenticia, entá nos proyeutos de plantíu d'árboles, qu'aparenten oxetivos d'aliviu de la probeza y la productividá. La evaluación ambiental tien de recoyer información sobre la disponibilidad d'estos alimentos mientres l'añu, nel área del proyeutu, y el so usu polos grupos étnicos y económicos, y llamar l'atención a los planificadores tocantes a estos datos.

Escaécense, non yá los usos actuales de los recursos, sinón tamién, el so potencial futuru para xenera una seleición más amplia de productos. Un error común de los proyeutos de plantíu que traten de solliviar la presión sobre les reserves forestales, ye'l d'enfocar la producción nuna seleición bien llindada de productos con cuenta de satisfaer les necesidaes locales, pero la resultancia ye que la xente sigue esplotando los montes. Escasamente, los proyeutos de gran escala, traten de producir materies primes pa les empreses locales que xeneren ingresos, porque se considera que la coordinación de les necesidaes esvalixaes rique demasiáu desenvolvimientu institucional y, poro, la rentabilidá económica va ser mínima.

Con frecuencia, la propiedá de los árboles y la del terrén onde crez, causa problema. En munchos países, tolos árboles, plantaos o monteses, pertenecen, oficialmente, al Estáu, lo cual desalienta la reforestación. Amás, al semar nun terrén que se suponía yera comuñal, cuando, en realidá, ciertes persones tienen derechos sobre'l mesmu, los productos destinaos al beneficiu de los miembros de la comunidá, van ser reclamaos por un númberu amenorgáu de xente, de cutiu, la menos precisada.

Surden dellos problemes socioeconómicos nos proyeutos de “forestación social”, por cuenta de la relativa novedá d'esta clase d'actividá. De cutiu, nin el personal forestal gubernamental, nin la xente local, tienen les habilidaes necesaries. Les actividaes de la forestación social tendrán de consiguir que la xente rural participe nes actividaes entamaes pa producir y remanar los sos árboles o montes, pal so propiu beneficiu. Nun puede dase por fechu la so participación; tienen d'entender claramente los costos y beneficios del so apurra y nun tienen d'haber torgues pal llogru de beneficiu. Ríquese un tresformamientu radical de comportamientu pa poder camudar la recueya tradicional de la lleña y otros productos naturales, col cultivu de los mesmos montes.

El personal forestal, xeneralmente, foi capacitáu pa remanar montes naturales, y tienen la responsabilidá de protexer los montes comunales; pero, de cutiu, nun consiguen l'enfotu de la xente rural, nin tienen les mañes de comunicación y analís de sistemes sociales, que riquen pal trabayu de forestación social. Como resultancia, surden munchos problemes. Frecuentemente, sémense ciertes especies porque les granes tán disponibles, y non pol so usu final o la idoneidad del sitiu. Una vegada establecíes los plantíos, la xente nun sabe cómo curiales, cuando ralearlas o collechales, nin qué faer colos árboles, una vegada cortaos. Los plantíos que se semaron pa un propósitu, pueden, eventualmente, ser utilizaes pa otru, o nun van atopar usu, porque nun esiste nengún plan claru. De cutiu, la xente que mientres xeneraciones cortó los árboles p'aumentar el so terrén agrícola, nun entiende los beneficios de los proyeutos forestales que mengüen tierra de l'agricultura. Frecuentemente, nun esisten los equipos necesarios pa esplotar y tresportar los árboles.

Finalmente, hai dellos riesgos económicos rellacionaos colos plantíos. Los mercaos de los productos forestales son inestables, o pueden sumir mientres la vida llarga d'una sola rotación. Pueden camudar les condiciones políticu y económicu, y esto va alteriar les prioridaes y la distribución de los fondos. Les quemes, los inseutos y les enfermedaes pueden destruyir tolos árboles. Si'l mercáu baxa, va producise una perda neta. L'entusiasmu pol proyeutu forestal, que los sos beneficios tanxibles nun se van realizar, sinón dempués d'un tiempu relativamente llargu (mínimu 3 años), va perdese daes les necesidaes urxentes de la comunidá (p. ex. papel,madera etc).

Historia de la reforestación n'España

editar

Probablemente la reforestación sía tan antigua como l'Home. Sábese que los lexonarios romanos teníen órdenes d'esparder pelos montes de les tierres conquistaes frutos d'árboles, como castañes y abiyotes, por si en futures campañes fueren necesarios alimentos suplementarios pa los sos exércitos.

Tamién son bien antigües les disposiciones nes que s'obligaba a que per cada árbol cortáu llantárense dellos, especialmente a partir del Renacimientu, cola medría de la construcción naval al xeneralizase'l comerciu marítimu. “Una cosa deseyo ver acabada de tratar. Y ye lo que toca'l caltenimientu de los montes y aumentu d'ellos, que ye enforma menester y creo qu'anden bien al cabu. Tarrezo que los que vinieren dempués de nós han de tener muncha quexa de que les dexemos consumíes. Y ruegu a Dios que nun lo veamos nos nuesos díes.” (Felipe II, al Presidente del Conseyu de Castiella, 1582).

Les primeres repoblaciones sistemátiques con criterios científicos y téunicos son, sicasí, recién, siendo España unu de los países pioneros de les mesmes.

Tres sieglos de mengua de los montes españoles, por llendo, quemes, baltes y derrompimientos, y a pesar de los intentos pa la so proteición dende'l sieglu XVI y, especialmente, mientres el XVIII por ser la madera un sector estratéxicu pa l'Armada, la puntilla a los montes españoles vinu del procesu desamortizador de la primer metá del sieglu XIX.

Con cuenta de dar lliquidez a les arques del Estáu poner en venta cerca de 7 millones d'hectárees de montes públicos prindaos primeramente a los conceyos, al cleru y a otres manes muertes” pocu granibles, acabando munchos d'ellos derrotos. Pocos años dempués produciéronse espantibles riaes, con gran erosión y perda de terrenes, arrastre de materiales y cientos de muertos, acusándose de tales desastres a la falta de cobertoria vexetal de los montes, incapaces de reteneles.

Ante esto, propunxéronse midíes pa protexer les mases arbolaes qu'entá quedaben, realizándose en 1859 la primer Clasificación Xeneral de los Montes Públicos, en 1862 el Catálogu de Montes d'Utilidá Pública salvaos de desamortización, y aprobándose en 1877 la Llei de Repoblaciones Forestales, que llegaba a plantegar una repoblación forestal masiva del país.

Tamién, pa contener estes catástrofes, al empezar el sieglu XX creáronse les Divisiones Hidrolóxicu-Forestales, embrión de les Confederaciones Hidrográfiques, que son los organismos qu'anguaño xestionen los grandes sistemes hidrográficos españoles. Resultaríen ser una notable contribución a la xestión del Mediu Natural, hasta tal puntu que la Xunión Europea acabaría estendiendo la idea a toles cuenques europees al traviés de les Demarcaciones Hidrográfiques qu'establez la Direutiva Marcu de l'Agua.

Nun foi, sicasí, hasta la Segunda República Española, nos años 30 del sieglu XX, cuando empezó a xestase un plan realista pa reforestar el país: el Plan Xeneral pa la Repoblación Forestal d'España, que nun pudo cuayar hasta concluyida la Guerra Civil (1936-1939), siendo presentáu en 1939 polos sos autores Luis Ceballos y Fernández de Córdoba y Joaquín Ximénez de Embún.

El Plan contemplaba un periodu de vixencia de 100 años, coles sos correspondientes revisiones. Empezó a executase mientres la posguerra española, y desenvolvióse con más o menos intensidá mientres los 40 años de la Dictadura del xeneral Franco, languideciendo mientres la Transición. Si nos años 50, por casu, llegar a repoblar 150.000 hai al añu, en 1989 la cifra nun llegó a les 1.000 hai. Estes actividaes recibiríen nos sos primeros tiempos grandes parabienes, aportando a modelu internacional de referencia, p'acabar siendo fuertemente criticaes al advenimiento de la Democracia, finales de los años 70 y mientres los 80, como llabores autárquicas, totalitaries y mesmes del Franquismu.

Sicasí, mientres los años 1990, cola Democracia dafechu consolidada, l'aición repobladora repunxo nueves fuercies de la mano de les Comunidaes Autónomes, a les que l'Estáu tresfiriera les competencies forestales.

Más entonaes colos requerimientos ambiental y social, y baxu parámetros que favorecíen l'emplegu d'especies frondosas autóctones, los trabayos cofinanciaos pola Unión Europea centráronse fundamentalmente en terrenes agrícoles particulares pocu granibles, algamar ritmos de reforestación cercanos a los de los años 50.

Na actualidá, los llabores de forestación y reforestación se engloban dientro de los distintos planes forestales autonómicos y el Plan Forestal español 2000-2032, que de dalguna manera, retoma l'espíritu orixinal de L. Ceballos y J. X. Embún.

Según datos de la Sociedá Española de Ciencies Forestales, los 12 millones (M) d'hectárees (hai) arbolaes que quedaben en 1860 siguiríen amenorgándose hasta'l mínimu históricu de 11 M hai de 1950, amontándose a partir d'entós hasta los 18 M hai de 2011 (FAO),[3] de les cualos, unos 5 M hai provendríen de trabayos de forestación y reforestación. Na actualidá, España, xunto con Israel, ye un país punta de llanza en teunoloxíes de restauración y reforestación forestal.[4]

Crítiques a la reforestación n'España

editar

Les repoblaciones forestales masives que se realizaron n'España ente los años 40 y 80 del sieglu XX fueron posibles pol emplegu de téuniques de preparación del terrén polo xeneral bien intensives y de gran impautu ambiental, especialmente sobre'l paisaxe y la vegetación, a pesar de llograse bones resultancies práutiques tocantes a la pervivencia de les mases. Cabo citar ente ellos los aterrazados, los decapados y los acaballonados. Na actualidá, estos trabayos de preparación inclúin el subsolado del suelu, pero la preparación ye puntual pa cada pie a enllantar.

La seleición d'especies foi, y sigue siendo, oxetu de gran discutiniu ente los mesmos profesionales forestales, científicos, naturalistes y grupos ecoloxistes, pol usu masivu d'especies del xéneru Pinus frente al d'especies frondosas, según pola inclusión nos trabayos d'especies exótiques puramente productores (Eucalyptus sp., Pinus radiata, Pseudotsuga menziesii, etc.).

L'usu del xéneru Pinus, del cual hai 6 especies autóctones na península ibérica y otra nes Islles Canaries, deber en gran midida a les bones tases de sobrevivencia que presentaben frente a les frondosas y a un desenvolvimientu muncho más rápido, que dexaba protexer y crear suelu más apriesa, amás d'apurrir mayores volumes de madera en menos tiempu. La esplicación científica a esa meyor sobrevivencia y desenvolvimientu taría en que los pinos tienen, polo xeneral, meyor capacidá colonizadora de terrenes desnudos que les frondosas, que suelen preferir la crecedera so solombra y precisen de suelos más desenvueltos. Les frondosas introdúcense al abellugu de los pinares, y sustituyir de manera natural a midida que el suelu faise más fondu y va siendo avisiegu. Los pinos queden asina apostraos a les peores zones, más escabrosas, inclinaes y con menos suelu, pero cuando una perturbación acaba con zones montiegues de frondosas, como una plaga, una enfermedá, una dómina de grandes seques o de fríos estremos, o tou ello en xunto, los pinares recolonizan el terrén y empieza de nuevu'l ciclu. La esistencia de series de socesión ecolóxica vexetal escontra etapes clímax ye inestable, y por ello los pinos y otres coníferes han pervivido hasta los nuesos díes.

L'alderique sobre si los pinos son o non apoderaos según qué estaciones forestales sigue abiertu. En ciertos círculos inclusive se resalva, o a cencielles desconozse, el fechu de qu'esistan delles especies autóctones de pinos y d'otres coníferes, como enebros, sabines, abetos o cipreses, que la so guarda na Península Ibérica ye anterior a la de les mesmes frondosas.

Ello ye que los estudios paleobotánicos a partir de polen en turberas paecen indicar un predominiu polínicu arbóreo de les coníferes en munches zones, principalmente de pies de monte, hasta aproximao l'Alta Edá Media. Namái a partir d'entós, cuando se manifiesta un amenorgamientu xeneral del polen d'árboles forestales y un aumentu del polen de gramínees y plantes de cultivu, ye cuando empieza a apoderar el de frondosas forestales en diches zones. Esto podría responder a l'adautación de los montes sobrevivientes a les actividaes humanes, principalmente a les quemes repitíes que s'intensifiquen dende esa dómina, como tamién atestigua la medría de deposición de cenices nes turberas. Les formaciones apoderaes por quercineas podríen tar, por tanto, favorecíes poles actividaes humanes.

La visión estereotipada que dacuando tienen ciertos sectores de la Sociedá sobre los pinares ibéricos llegó inclusive a cuestionar la naturalidá de pinares milenarios, como los de la Sierra de Gredos, onde se llograron en turberas rexistros polínicos de P. sylvestris y P. nigra, ya inclusive s'estrayxeron maderes de pinu y piñes fósiles con miles d'años d'antigüedá.[5]

La medría porcentual del polen de frondosas mientres la Edá Media, coincidente cola medría de depósitos de cenices, esplicar poles repitíes quemes provocaes por motivos agrícoles, ganaderos y bélicos. Por casu, los ganaos trashumantes (según una etimoloxía en castellán significa “ganáu que camuda de terrén”, pero según otra significa “ganáu dempués del fumu”) aprovecharíen meyor al so pasu los terrenales deforestados por aciu fueos repitíos, como se siguió faciendo en delles zones d'España (p.e. El Bierzo) hasta bien entráu'l sieglu XX (fueos pastorales, sic).

El fueu ye un elementu natural inexorablemente xuníu al ecosistema mediterraneu. La escasez d'agua torga una descomposición completa de los restos vexetales, de la biomasa muerta, que s'atropa torgando la rexeneración del monte, lo que tarde o aína asocede por quemes naturales por cuenta de la cayida de rayos. Tanto les coníferes como les frondosas tán afeches a ellos, pero siguen estratexes distintes.

Los pinos de xenotipos mediterráneos tienen como adautación al fueu la diseminación por serotinismo, esto ye, por aciu piñes que s'abrir col fueu y dexen cayer los sos piñones sobre la ceniza. El problema ye que si'l fueu tien un periodu de recurrencia anormal”, primero que los nuevos pinos nacíos lleguen a dar frutu (unos 20 años), o magar los ganaos verbenen polos nuevos tremaos comiéndose les plantines, el pinar o los pinos individuales sumen.

Otra manera, l'adautación al fueu de les quercineas mediterránees (encines, melojos, caxigales, sufreres, ...) ye por rebrote, de cepa o de raigañu, y anque la reiteración afecta tamién a esta capacidá, lo cierto ye que cualesquier d'elles sería capaz de subsistir a dos quemes nun periodu de 20 años, y al esgamoto posterior del ganáu. Lo mesmo pásalu al pinu canariu, Pinus canariensis, que s'afixo a los fueos repitíos que causaben les erupciones volcániques por aciu la estratexa del rebrote y non de la diseminación, de tal manera qu'un pinar de pinu canariu pue tar casi dafechu refechu a los 2 o 3 años d'una quema.

Por tanto, paez que les quemes repitíes dende va sieglos alteriaron el procesu natural de socesión y regresión ecolóxica qu'asocede en dellos sistemes forestales mediterráneos, nos que verdaderamente hai un enclín” escontra la dominancia de determinaes especies frondosas, pero esaxeraron “” la composición y estensión de dellos ecosistemes apoderaos por quercineas, que de manera natural tendríen probablemente paisaxes distintos.

Como vemos, dende un puntu de vista científicu y téunicu paez absurdu demonizar l'emplegu de pinos autóctonos nes reforestaciones, especialmente sobre terrenales denudaos y erosionados. Pero tamién ye ciertu que mientres el sieglu XX abusar d'ellos y prescindióse práuticamente del emplegu de frondosas, posiblemente por mieu al fracasu d'actuaciones con especies más esixentes, y tamién con ciertos oxetivos productivistas: mientres la posguerra esistía un fuerte déficit nel sector primariu de la madera y grandes dificultaes pal suministru.

Toi contra'l desatamañáu enfotu d'industrializar los montes creando estenses mases uniformes y coetanees de coníferes n'estáu regresivu, que, por selo, tán a mercé d'una cerilla, d'un fungu o d'un inseutu. El monte ta bien lloñe de ser una masa regular y compacto d'árboles iguales, monótona y amorfa como pue selo un campu de trigu; el monte ye una población vexetal pero non un exércitu d'árboles.

Aquel usu masivu de Pinus nes repoblaciones forestales, estendiendo mases monoespecíficas más allá de les árees de les que se teníen referencies históriques, y el “faigo de menos” de les quercineas y otres especies nes repoblaciones forestales, acabó xeneralizando na sociedá española, y en particular nes sos comunidaes forestal y científico, un fondu discutiniu, entá non resuelta, sobre si los pinares emprobecen el suelu y polo xeneral la biodiversidá, si son más gustantes a los quemes forestales, o sobre la so estensión natural real.

En cualqueir casu, la idea inicial de L. Ceballos y J. X. Embún, al traviés del so Plan Xeneral, foi la d'acelerar los procesos naturales de socesión ecolóxica, de manera que tres el desenvolvimientu de les coníferes prodigar so elles les frondosas y el sotobosque, daqué qu'asocedería de manera natural col tiempu, si nun lu faía antes la mano del home con segundes repoblaciones (o con fueu). La medría de la superficie forestal de frondosas que se repara nos inventarios forestales paez da-yos la razón nos sos planteamientos. Munches de les reforestaciones que s'acometieron n'España nos últimos tiempos, fueron mistes de pinos como especies colonizadores y “proteutores”, xunto coles frondosas como especies “nobles” a establecer.

Ver tamién

editar

Referencies

editar
  1. "Reforestación participativa", páx. 75.
  2. "Reforestación participativa", páx. 19.
  3. Situación de los montes del mundu 2011, FAO.
  4. Eduardo Rojas: Grandes árees pendientes de reforestar n'España, Europa Press (16 de xunu de 2016).
  5. “Los montes de Gredos al traviés del Tiempu”. Xénova Fuster, M.; Gómez Manzaneque, F.; Morla Juaristi, C. Ed. Xunta de Castiella y Lleón. ISBN 978-84-613-4421-5.

Bibliografía

editar
  • Llibro de Consulta pa Evaluación Ambiental (Volume I; II y III). Trabayos Téunicos del Departamentu de Mediu Ambiente del Bancu Mundial.
  • Dellos autores. “Reforestación participativa”, Guíes práutiques voluntariáu medioambiental, Ed. Conseyería de Mediu Ambiente de la Xunta d'Andalucía, Dep. Llegal SE-5718-05, ISBN 84-96329-71-2.

Enllaces esternos

editar